Cofradía de los Estudiantes de Jaén

Como venerado titular fue elegido el dulcísimo Cristo de las Misericordias, también conocido como Cristo del Bambú, propiedad de la Comunidad Clarisa, que se veneraba en el coro alto del Real Monasterio, al que regresó en 1941 tras haber sido expoliado durante la guerra civil y posteriormente recuperado en el Monasterio de Pedralves. Se trata de una talla fechable entre los años 1570 y 1575, de autor desconocido, pero atribuida por los especialistas a la gubia del escultor Juan Bautista Vázquez, el Viejo, natural de la localidad salmantina de Pelayos, si bien afincado desde 1560 en Sevilla, donde pudo haber sido encargada la talla. Estilísticamente es una imagen realizada a caballo entre el final del Renacimiento y el inicio del Barroco andaluz, que sobrecoge e incita a la devoción por su extraordinaria dulzura. Ha sido restaurado en tres ocasiones conocidas: una en 1947 por el imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo, otra en 1979 en Córdoba por Miguel Arjona Navarro, y una tercera, en 1998 en el interior del monasterio, por María José López de la Casa.

El sobrenombre de Cristo del Bambú no tiene origen cierto y se atribuye a tres causas distintas, la primera de las cuales, alusiva al tipo de madera en que está confeccionada la imagen es rotundamente falsa. Las otras dos hacen referencia a las marcas de latigazos que presenta la policromía de la talla, similar a golpes de caña, según el gusto artístico sevillano de la época, y a la decoración que, para cultos antiguos, se colocaba en la Cruz o junto a ella, a base de cañas de bambú.

El Santísimo Cristo recibe culto durante todo el año en el Real Monasterio de Santa Clara, desde donde es trasladado a la Iglesia Parroquial de La Merced en público y devoto Via Crucis organizado por la cofradía en los días próximos al Lunes Santo.